Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, evitando movimientos bruscos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la salida mas info de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la sección de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a manejar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.